NIT. 800040030-4 DANE 315293000141Resolución de Aprobación de Estudios No.02472 del 30
de septiembre de 2002
Resolución de Fusión y Licencia de
Funcionamiento No.3286 de 23 de diciembre de 2008
Dirección: Carrera 5 No. 5-06 Gachantivà
centro - Cel. 3102788431 - i.e.juanjoseneiragachantiva@gmail.com
INSTITUCIÓN EDUCATIVA JUAN JOSE NEIRA
PROYECTO INSTITUCIONAL DE LECTURA 2023
ORÍGENES
INTRODUCCIÓN.
Como colectivo del Área
de Humanidades (Lengua Castellana y Lectura Crítica), partimos de la idea
general acerca del proceso de la lectura, como un instrumento fundamental en la
formación integral del educando. A través de ella, el individuo es capaz de
desarrollar sus potencialidades cognitivas, afectivas, sociales, morales, emocionales,
comunicativas y creativas que le ayudarán a desarrollarse globalmente para ser
más libre, más integral y recibir una mejor preparación para el futuro.
Igualmente, se hace
perentorio fortalecer este proyecto por las exigencias actuales de la implementación
de la Jornada Única, en nuestra Institución Educativa, toda vez que está
focalizada en las áreas de Inglés y de Lectura Crítica, según resolución 03364
del 20 de mayo de 2022, emanada de la Secretaría de Educación del Boyacá.
Ahora bien, en la búsqueda
de este propósito de acercamiento y gusto por la lectura, el educando NO debe
estar sólo, pues esta labor es más efectiva y prometedora cuando se involucra
al núcleo familiar, a los educadores, es decir a la COMUNIDAD EDUCATIVA de
nuestra Institución, puesto que, con este proyecto, se pretende garantizar un
proceso formativo, con individuos idóneamente formados y libres en las sociedades
que ellos constituyan.
OBJETIVOS
1. Este proyecto
pretende desarrollar un plan de lectura orientado al gusto por la lectura y con
un acercamiento total a la literatura universal, a la heterogénea cantidad de
textos y a las actuales formas y mecanismos de comunicación en esta Era
Tecnológica; el cual, estará circunscrito a todos los niveles escolares, desde
Preescolar hasta el grado Undécimo, tanto en las sedes rurales como urbanas de
nuestra Institución.
2. Presentar y sustentar un Calendario Escolar
en cada anualidad, que involucre en su planeación, ejecución, evaluación y procesos
de mejoramiento y afianzamiento, a todas las áreas del conocimiento, la
ciencia, la investigación y del área técnica
3. Así mismo, el uso de
la biblioteca, con lecturas orientadas y siguiendo los Aprendizajes, Derechos
Básicos de Aprendizaje y el Plan de Mejoramiento Anual (2022), en cada nivel
escolar (desde preescolar hasta el grado undécimo).
JUSTIFICACIÓN
Hasta ahora, nuestro
alumnado en la Institución Educativa se ha relacionado con la lectura a través
de los libros de textos (incluidos los de la Editora Santillana), entendiéndola
como el instrumento que ha de aprender mecánicamente en un primer momento,
fijándose sólo en unir correctamente los grafemas. Intentando comprender el
significado de lo leído para decodificar correctamente el mensaje; en un
segundo momento, para terminar, mecanizándola hasta “olvidarse” de ella, pues
la entiende como un recurso más, para aprobar las asignaturas, que es el
objetivo último.
Todo lo anterior, genera
en la comunidad estudiantil que la lectura es una imposición desmotivadora y aburrida,
que va desdibujando su rol de trascendencia y herramienta de trabajo. Pocas
veces se le ha dado en la escuela a la lectura el trato que se merece, desde el
punto de vista de instrumento que ayuda a los hombres y mujeres a “aprender a
aprender”, a relacionarse con el mundo, a experimentar, a expresar emociones, a
divertirse, a crear...
En virtud de lo
anterior, este proyecto que presentamos intenta poner a la lectura en su lugar,
aunque sabemos que no es tarea fácil, pero tenemos ilusión por intentarlo con
honestidad y basándonos en la reflexión y la formación como profesionales de la
educación y como personas lectoras.
DIAGNÓSTICO
I.E. JUAN JOSÉ NEIRA
1.
ANÁLISIS
DE LAS PRÁCTICAS LECTORAS, ESCRITORAS Y DEL USO DE LAS BIBLIOTECAS (ESCOLAR y
MUNICIPAL), AUDIOLIBROS, PODCAST, y BIBLIOBANCOS
Este proyecto de lectura
arranca de la observación como docentes de las dificultades con las que
frecuentemente se enfrenta el niño/a, consistentes en:
- El insuficiente dominio mecánico de la
lectura y la escritura.
- La deficiente expresión oral y escrita del
alumnado.
- La falta de vocabulario apropiado a su edad.
- La mala calidad de
comprensión lectora.
- La falta de motivación hacia la lectura de
los alumnos/as y de sus familias.
- La lectura como ocio debe competir en
inferioridad de condiciones contra la televisión, los juegos audiovisuales e
informatizados, adicción al celular en plataformas de Tik Tok, Instagram,
Facebook, entre otros.
- El deporte, el juego
con otros niños/as, el paseo, por ser diversiones más inmediatas y en las que
la actitud de los chicos/as es más pasiva intelectualmente, puesto que no han
descubierto la mayoría, el placer de abrirse a nuevos mundos, conocer cosas
prodigiosas, a ver con la imaginación, a sentir desde la distancia, en definitiva,
a adquirir una cultura, a desarrollar una inquietud por seguir aprendiendo y a
conocer lo que de otra manera jamás podríamos.
- Dificultad en su
desenvolvimiento a la hora de conseguir datos, realizar trabajos a partir de la
investigación en diversas vías de recuperación de la información en la
biblioteca.
- -Baja capacidad en la localización de
fuentes de información adaptadas a las necesidades concretas e incapacidad para
discriminar la información más importante de la que es secundaria.
-Problemas en la selección de libros para
lectura, por falta de recursos y de espíritu crítico, de análisis. Todo ello
implica un descenso en el rendimiento escolar.
Por todo esto, nos proponemos una serie de
objetivos a intentar cumplir, con la intención de captar la atención de los
niños/as sobre el mundo maravilloso de los libros, mediante actividades
divertidas y variadas.
2. ANÁLISIS DE LAS NECESIDADES
La renovación y
actualización del mantenimiento de la selección, adquisición de libros y otros
recursos documentales en cualquier soporte y de los servicios que ofrece la
biblioteca para el desarrollo del plan de lectura y escritura y el uso de la
biblioteca escolar en la primaria, la mini-biblioteca del proyecto pedagógico
On Line Juventud Neirista Stéreo y la del municipio de Gachantivá.
Estas opciones deben
fortalecerse en una actualización y renovación en los siguientes aspectos:
a) Recursos materiales con la adquisición de
colecciones recientes de las novedades literarias mundiales.
b) Instalar conectividad y/o ampliar la
existente en cada una de las sedes escolares y municipales, para acceder a la
lectura On line, audiolibros y visualización de material bibliográfico sobre
escritores, adaptaciones audio-visuales, entrevistas, comentarios críticos,
etc.
c) Generar un ambiente
cultural con el acercamiento a la lectura en todas las materias, áreas y
asignaturas, del Plan de Estudios Institucional.
d) Las bibliotecas deben
mejorar su accesibilidad, poseer suficiente iluminación, ventilación, y una
capacidad física suficiente para la ejecución de sesiones de clase con grupos
pequeños
e) Necesita mejorar su
ambientación para hacerla más adecuada y creativa. Se puede implementar Zonas para
Educación Infantil, zona para Educación Primaria y Secundaria y una posible zona
de arte dramático (Montaje y puesta en escena de obras cortas de teatro).
3.PLAN
ANUAL DE LECTURA (ACTIVIDADES TRANSVERSALES)
El desarrollo de este
plan, en lo pertinente a las fechas de planeación, revisión, ejecución y
evaluación, debe estar articulado, en ACUERDOS PEDAGÓGICOS y con el aval de los
docentes de cada una de las áreas y asignaturas de nuestro PEI. En
consecuencia, sugerimos las siguientes actividades, a desarrollar en el
calendario anual de la I.E. Juan José Neira:
1.
MOMENTOS DEL ARTE DEL BUEN ESCRIBIR.
Focalización de
reglas de ortografía con talleres y diversas actividades, por escrito o en
sesiones On Line: Igualmente, uso de signos de puntuación, conectores
gramaticales, conocimiento de las categorías gramaticales, sinónimos,
antónimos. Conceptos y ejemplos de coherencia y cohesión textuales, etc.
Al final de la
semana, se desarrollará un Concurso de ortografía, con vocabulario apropiado en
cada área y asignatura. El resultado final se puede tener en cuenta en los
criterios de evaluación del respectivo período académico.
Se realizarán
también momentos de creación de coplas, rimas, poemas, recetas textos
narrativos sencillos.
2.
JORNADAS DEL PENSAMIENTO LIBRE Y CRÍTICO: Una por período
académico.
Los colectivos
estudiantiles elegirán la tipología textual de su agrado, según sus
particulares preferencias. Es decir, APERTURAR el libre albedrío en la lectura.
Se sugiere utilizar un Formato de reporte de lectura.
3.
SEMANA DE TRADICIÓN ORAL GACHANTIVENSE (Inicialmente):
Los estudiantes
desarrollarán actividades de búsqueda y registro de las tradiciones orales, que
han circulado de generación en generación, tales como: leyendas locales,
cuentos ancestrales, mitos, coplas, historias, refranes, dichos,
supersticiones, costumbres familiares (fiestas de bautizos, matrimonios,
primeras comuniones, etc.).
Esta semana se
debe fortalecer con un DÍA DE CUENTERÍA, por ejemplo, o con la dramatización de
alguna tradición oral, Se hará énfasis en la PRODUCCIÓN TEXTUAL de este
material novedoso, que circula de familia en familia, como un testimonio vivo y
perenne para la comunidad Neirista. Es más, se editaría esta información a
través de Podcasts y emitirlos en el proyecto radial.
Compartir de
supersticiones en fechas como semana santa, navidad, año nuevo, halloween
4.
FESTIVAL DE ORALIDAD: LITERATURA, ARTE Y MÚSICA.
Ocasión propicia
para desarrollar, incentivar y apoyar el variado y prometedor TALENTO de los
educandos en nuestra Institución Educativa: recitales poéticos, puestas en
escena de obras cortas de teatro, jornadas de Yo me llamo, La voz Kid, la Voz
Senior, concurso de rondas y canciones infantiles.
Así mismo, dramatización
de canciones, leyendas, mitos o anécdotas. Escenas o cuadros musicales
incluyendo danzas o bailes típicos y contemporáneos. Visualización de videos
clips, cortometrajes o libros de viajes (bitácoras), etc. Búsqueda de
semilleros de talentos.
CALENDARIO ACADÉMICO 2023
PRIMER PERIODO SEMESTRAL
§
Presentación de docentes y directivos docentes e
iniciación de labores escolares: 16 de enero de 2023.
§
Actividades de Desarrollo Institucional, dos (2)
semanas (Actividades de Planeación y Organización Institucional, para prever
las actividades de retroalimentación y nivelación, de acuerdo con los
resultados del Programa Evaluar para Avanzar a fin de superar las carencias
ocasionadas por la emergencia sanitaria ocurrida en los años lectivos 2020, y
2021, por pandemia: Del 16 al 29 de enero de 2023.
§
Receso Estudiantil, dos 2 semanas: Del 16 al 29 de
enero de 2023.
§
Primer Periodo Semestral Académico – 20 semanas: Del
30 de enero al 25 de junio
§
Receso Estudiantil, Semana Santa: Del 3 de abril al 9
de abril de 2023.
§
Actividades de Desarrollo Institucional – Semana
Santa: Del 3 de abril al 9 de abril de 2023.
§
Receso Estudiantil, dos 2 semanas: Del 26 de junio al
9 de julio de 2023.
§
Vacaciones para docentes y Directivos Docentes 2
semanas: Del 26 de junio al 9 de julio de 2023.
SEGUNDO PERIODO SEMESTRAL
§
Segundo Periodo Semestral Académico – 20 semanas: Del
10 de julio al 3 de diciembre de 2023.
§
Receso Estudiantil, 1 semana: Del 9 al 15 de octubre
de 2023.
§
Actividades de Desarrollo Institucional (Actividades
de análisis de la situación académica institucional, seguimiento del
rendimiento escolar, formulación y aplicación de estrategias de mejoramiento,
cualificación de docentes y/o directivos docentes convocados por la Secretaría
de Educación, desarrollo de proyectos y programas previstos en el Plan de
Acción Educativo del Departamento. Congresos, seminarios y eventos organizados
por las Asociaciones de Profesionales de la Educación): Del 9 al 15 de octubre
de 2023.
§
Actividades de Desarrollo Institucional, 1 semana
(Autoevaluación Institucional y formulación de los Planes de Mejoramiento
Institucionales): Del 4 al 10 de diciembre de 2023.
§
Receso Estudiantil, 6 semanas: A partir del 4 de
diciembre de 2023 hasta el 14de enero de 2024.
§
Vacaciones para Docentes y Directivos Docentes, 5
semanas: A partir del 11 de diciembre de 2023 hasta el 14 de enero de 2024.
Además, las instituciones educativas
contemplarán y desarrollarán, el DÍA DE LA EXCELENCIA (DÍA E) dentro de su
calendario, según programación que determine el Ministerio de Educación
Nacional.
De igual forma, con el fin de fortalecer
la identidad regional, los establecimientos educativos realizarán una ceremonia
cívica, académica y cultural el día 2 de octubre de 2023, para celebrar el “Día
de la Boyacensidad” y conmemorar la creación del Departamento de Boyacá.
PROYECTO
INSTITUCIONAL DE LECTURA
LENGUA
CASTELLANA Y PROYECTO DE LECTURA
RESPONSABLES
DOCENTES
|
NIVEL DE ESCOLARIDAD
|
SEDES
|
TILCIA
RAQUEL SANABRIA
|
primaria
|
Sedes
rurales
Primaria
urbana
|
LUZ
ÁNGELA ROJAS ROZO
MARIELA
HAMÓN VIÁSUS
ORLANDO
DÍAZ VEGA
|
Sexto
a Undécimo
|
Sección
Bachillerato
|
CRONOGRAMA
DE ACTIVIDADES 2023
SECCIÓN
BACHILLERATO
ÁREA
|
SESIÓN
NÚMERO
|
FECHA
|
HUMANIDADES
|
01
|
27
febrero
|
MATEMÁTICAS
|
02
|
14
marzo
|
CIENCIAS
SOCIALES
|
03
|
29
marzo
|
CIENCIAS
NATURALES
|
04
|
20
abril
|
INGLÉS
|
05
|
5
mayo
|
ÉTICA
Y FILOSOFÍA
|
06
|
23
mayo
|
EDUCACIÓN
FÍSICA
|
07
|
7
junio
|
ÁREA
TÉCNICA
|
08
|
22
junio
|
RECESO ESTUDIANTIL
|
DOS
|
SEMANAS
(26 junio-9 de julio)
|
TECNOLOGÍA
E INFORMÁTICA
|
09
|
14
julio
|
EDUCACIÓN
ARTÍSTICA
|
10
|
31
julio
|
RELIGIÓN
|
11
|
15
agosto
|
HUMANIDADES
|
12
|
30
agosto
|
MATEMÁTICAS
|
13
|
14
septiembre
|
CIENCIAS
SOCIALES
|
14
|
29
septiembre
|
CIENCIAS
NATURALES
|
15
|
23
octubre
|
INGLÉS
|
16
|
3 noviembre
|
ÉTICA
Y FILOSOFÍA
|
17
|
21
noviembre
|
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES 2023
NIVEL ESCOLAR PRIMARIA
DOCENTES
|
FECHA
|
DOCENTES
|
FECHA
|
Odilia, Sofía, Tilcia.
|
29 de mayo
|
Odilia, Sofía, Tilcia
|
9 de octubre
|
Pilar, Amalia
|
6 de junio
|
Pilar, Amalia
|
17 de octubre
|
Martha, Mary
|
14 de junio
|
Martha, Mary
|
25 de octubre
|
Yenny, Nubia
|
22 de junio
|
Yenny, Nubia
|
2 de noviembre
|
SESIÓN 1: lunes 27 de febrero
SEDE BACHILLERATO
ÁREA: Lengua castellana
IMÁGENES
Grado 7A


Grado 7B

SESIÓN II
Martes 14 de marzo
Área de matemáticas
Grados sexto a undécimo
PRÓXIMA ENTREGA...
SESIÓN III
Área de Ciencias Sociales
miércoles 29 de marzo